Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

Nuestra comunidad

Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.

Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1004 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
538 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
932 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1004 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
538 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
932 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más

Recent   Submissions

ItemOpen Access
To Mix or Not to Mix: Details of Magma Storage, Recharge, and Remobilization during the Pacheco Stage at Misti Volcano, Peru (≤21–2 ka)
(Oxford University Press, 2024-05-18) Takach, Marie K.; Tepley, Frank J.; Harpel, Christopher J.; Aguilar, Rigoberto; Rivera, Marco
We investigate ten of the most recent tephra-fall deposits emplaced between ≤21 and 2 ka from the Pacheco stage of Misti volcano, Peru, to elucidate magma dynamics and explosive eruption triggers related to magma storage, recharge, and remobilization. Whole-rock, glass, and mineral textures and compositions indicate the presence of broadly felsic, intermediate, and mafic magmas in a chemically and thermally stratified magma storage system (Zones 1–3) that interact to differing extents prior to eruption. Intermediate magmas are defined by plagioclase + amphibole + two-pyroxenes + Fe-Ti oxides and phase equilibria indicate they formed at ~300 to 600 MPa and ~950°C to 1000°C. Intermediate magmas dominate the Pacheco stage and either erupted alone as hybridized magmas or mingled with minor volumes of cool felsic magmas (~800°C) in which only plagioclase + Fe-Ti oxides are stable. Felsic magmas do not exclusively comprise any tephra-fall deposit emplaced during the Pacheco stage but were remobilized by recharge and mixing with intermediate magmas in order to erupt. Furthermore, felsic-hosted amphibole cognate to the intermediate magmas are reacted despite the felsic magmas being water saturated, which suggests they are staged above the amphibole stability limit (≤200 MPa). The cryptic presence of mafic magmas is indicated by high-An plagioclase cores (An₇₄₋₈₈), rare anhedral olivine (Fo₇₇₋₈₀), and possibly high Mg# augite and amphibole (up to Mg# 84 and 77, respectively). The dearth of basalt to basaltic andesite melts recorded in erupted glasses and exclusivity of high-An plagioclase to crystal cores signals mafic magmas are staged deeper in the crust than the intermediate magmas. Periodic interactions between these magmas tracked via glass compositions and crystal exchange reveal an alternation between the production of mingled magmas and their eruption shortly after a recharge event, followed by a period of homogenization and eruption of hybridized magmas. As such, we identify magma recharge as a key mechanism by which half of the explosive eruptions were triggered in the Pacheco stage. A >100°C increase in Misti’s fumarole temperatures from 1967 to 2018 coincident with changes in fumarolic gas compositions is consistent with degassing of a mafic recharge magma, signaling that Misti could produce similar explosive eruptions in the future.
ItemOpen Access
Informe Técnico Nº PPR/El Niño-IGP/2024-05
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06-13) Instituto Geofísico del Perú
Según el valor del Índice Costero El Niño (ICEN) de abril, el cual se encuentra en la condición neutra, El Niño costero, que inició en febrero de 2023, finalizó en marzo de 2024 y alcanzó la magnitud fuerte entre abril y noviembre de 2023. Por otro lado, durante el verano 2023-2024, El Niño costero tuvo una magnitud débil. La mayoría de los pronósticos climáticos, tanto de modelos nacionales como internacionales, indican un escenario de anomalías negativas de la TSM frente a la costa peruana hasta abril de 2025; sin embargo, estos valores se mantendrían en el rango neutral. Por lo pronto, no se configura un evento La Niña costera. En el Pacífico central, el Índice Oceánico Niño (ONI, por sus siglas en inglés) de abril mantiene un valor positivo, pero, según sus valores temporales de mayo y junio —que indican condiciones neutras—, se mantiene la tendencia negativa. El promedio de los pronósticos de los modelos climáticos indica que en agosto debería iniciar un evento La Niña en el Pacífico central, el que se extendería, por lo pronto, hasta finales del verano de 2025, alcanzando su máxima intensidad a finales de la primavera de 2024 e inicios de 2025.
ItemOpen Access
Sismo de Chala del 16 de junio 2024 (M6.2) y niveles de sacudimiento del suelo
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-03) Tavera, Hernando; Mamani, Cristian
El 16 de junio 2024 (09horas 47m), ocurre un sismo de magnitud M6.2 con epicentro a 41 km al oeste de la localidad de Chala, siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 300 km, desde Lima Metropolitana por el norte hasta Punta de Bombón (Arequipa) por el sur. El sismo tiene su origen en el proceso de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana produciendo. El sismo fue seguido en sus primeras 48 horas, por un total de 36 réplicas y cuya distribución espacial sugieren un área de ruptura de 37 x 20 km perpendicular a la línea de costa. Los valores de aceleración del suelo fueron del orden de 100 cm/seg² en las localidades de Chala, Atiquipa y alrededores, llegando a producir en superficie deslizamientos de piedras y tierra en carreteras entre las localidades de Atico y Caraveli; caída de techos falsos en la municipalidad de Atiquipa y ruptura de vidrios en ventanas de viviendas; además de rajaduras leves en paredes.
ItemOpen Access
Evaluación de los modelos climáticos de NMME y Copernicus para el pronóstico de El Niño y La Niña en el verano
(Instituto Geofísico del Perú, 2023-12) Reupo, Jorge; Takahashi, Ken
La temperatura superficial del mar (TSM) en el océano Pacifico ecuatorial es la principal variable utilizada para indicar el desarrollo de un evento El Niño o La Niña. En la actualidad, los modelos climáticos proporcionan información aproximada de las condiciones futuras de esta variable. En este trabajo se analiza la correlación lineal entre los datos observacionales de la anomalía de la TSM de ERSSTv5 y los pronósticos retrospectivos de modelos climáticos globales (North Multi Model Ensemble- NMME y Copernicus Climate Change Service-C3S) para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4, con el fin de evaluar la confiabilidad de dichos modelos de pronóstico enfocada en los meses de verano (diciembre, enero, febrero y marzo). Los resultados muestran que, para la región Niño 1+2, los modelos producen mejores pronósticos con cinco meses de anticipación para los meses de diciembre y enero. Sin embargo, los pronósticos son superiores para la región Niño 3.4 con respecto a la región Niño 1+2. Además, según las correlaciones promedio, los mejores modelos son ECMWF (europeo), GEM5- NEMO (Canadá) y CMCC (Italia).
ItemOpen Access
El Niño, la salud y la vulnerabilidad ecosindémica en América Latina: perspectivas para el episodio 2023-2024
(Instituto Geofísico del Perú, 2023-12) Ramírez, Ivan
La aparición de El Niño global en 2023, en medio del año más cálido registrado, ha provocado alertas de peligro en todo el mundo para los gobiernos, las sociedades y la salud pública. En América Latina, muchos países enfrentan, cada pocos años, amenazas sinérgicas derivadas de anomalías hidrometeorológicas relacionadas con El Niño y sus impactos en la salud pública. El último episodio significativo de El Niño, un evento costero en 2017, tuvo consecuencias catastróficas en el noroeste de América del Sur que nos recuerda el episodio extremo de 1997-1998. Una preocupación importante es el surgimiento de epidemias simultáneas de enfermedades infecciosas y la concentración geográfica desigual de la carga de múltiples enfermedades (también conocida como ecosindemia). Este breve artículo destaca la importancia de El Niño como un factor crítico para la salud pública, la vulnerabilidad social subyacente y el contexto más amplio de vulnerabilidad ecosindémica en Perú y América Latina en general.
Palabras clave:El NiñoClimaSalud