Repositorio
Geofísico Nacional
El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.
Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.
Acerca deRecursosNuestra comunidad
Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.
Recent Submissions
Boletín científico El Niño. Vol. 11, n° 08 (agosto 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-08) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
Análisis histórico de inundaciones en la ciudad de Arequipa, zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili (Región Arequipa)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Bejarano Pinto, Lisbeth Eliana; Tavera, Hernando
El 8 de febrero del 2013, en la ciudad de Arequipa se produjo una fuerte precipitación de corta duración que afectó varios sectores de la avenida Venezuela, así como el tránsito vehicular. Sucesos similares ocurrieron en el año 1989 y con mayor afectación al barrio Obrero N°1. Al ser estos fenómenos y efectos recurrentes en el tiempo, se ha realizado la recopilación histórica de los mismos entre los años 1893 y 2023 con énfasis en la zona media y baja de la cuenca Quilca-Vitor-Chili. Las fuentes usadas fueron diarios de la época, artículos científicos, tesis universitarias, fuentes de internet e imágenes satelitales. Identificar las zonas críticas de inundación es disponer de información primaria para reducir a futuro el riesgo de la población por exposición. En mayo de 1819 una lluvia torrencial y avenidas extraordinarias inundaron Arequipa dejándola devastada. El 09 de febrero de 1893 la intensa lluvia activó las torrenteras San Lázaro y El Chullo inundando zonas aledañas. Similares sucesos se presentaron el 29 de enero de 1925. En todos los casos, las pérdidas económicas afectaron a los pobladores de la época. Otras lluvias torrenciales y daños en la ciudad de Arequipa ocurrieron en los años 1961, 1972, 1973, 1989, 1997, 2001, 2013, 2017, 2020 y 2023 siendo esta ultima la más importante por la magnitud y la devastación que provocó. Se activaron 9 torrenteras que terminaron afectando a las avenidas Venezuela, Los Incas, Jesús, Mariscal Castilla, Lambramani, Colón, Independencia, Goyeneche, Jorge Chávez, Parra y Alfonso Ugarte. Los servicios de agua y desagüe colapsaron en gran parte de la urbe y fallecieron 5 personas. Los daños causados por precipitaciones extremas han sido por falta de una planificación territorial, ya que la población migrante ocupaba áreas de alta exposición a las escorrentías de agua y lodo por las torrenteras.
Boletín científico El Niño. Vol. 11, n° 07 (julio 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-07) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
Detección y caracterización automática de explosiones volcánicas y su aporte a la GRD: Caso volcán Sabancaya
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Gustavo, Riky; Gómez, Milagros; Vilca, Javier; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Mayhua, Efrain
Se presenta la implementación de un sistema multiparamétrico para la detección en tiempo real y caracterización de explosiones del volcán Sabancaya a partir del uso de imágenes, señales sísmicas y datos meteorológicos de 1343 explosiones registradas entre 2019 y 2021. Asimismo, se aplicaron técnicas de redes neuronales convolucional U-Net, para segmentar y medir parámetros de las plumas volcánicas en imágenes y algoritmos de aprendizaje automático supervisado para clasificar los sismos, especialmente aquellos relacionados con eventos eruptivos. Los resultados demuestran la efectividad del uso de inteligencia artificial en el procesamiento de grandes volúmenes de datos generados durante crisis sísmicas y eruptivas. La red U-Net logró una segmentación precisa de las plumas volcánicas en imágenes, con una precisión superior al 98% y capacidad de generalización con datos nuevos. Por otro lado, el clasificador CatBoost obtuvo una precisión promedio del 94.5% en la clasificación e identificación de eventos sísmicos del volcán. Estos enfoques permiten inferir parámetros eruptivos en tiempo real sin intervención humana, a partir del análisis de información visual y sísmica durante las fases tempranas de los eventos explosivos. Es destacable la alta sensibilidad de los modelos para detectar explosiones intensas con altas columnas eruptivas, lo cual es relevante para el desarrollo de sistemas confiables de alerta temprana ante posibles erupciones volcánicas.
Exposición del distrito de Miraflores a peligros volcánicos y su contribución a la GRD (Región Arequipa)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-12) Cruz Igme, John Edward; Quispe, Lady; Cabrera, Marquinho; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Rivera, Marco
Basados en simulaciones numéricas, datos de campo, imágenes satelitales, así como estudios de erupciones pasadas del Volcán Misti se han obtenido mapas de peligro por erupción que puedan afectar al distrito de Miraflores. En el caso de los lahares que puedan descender por las quebradas San Lázaro, Venezuela y tributarias, se han identificado 636 viviendas expuestas en zonas de peligro alto y un total de 7,063 habitantes expuestos en zonas de peligro bajo. En caso del descenso de flujos piroclásticos se han identificado 31 sectores ubicados en zona de peligro bajo con una población de 27,083 personas; además se encuentran expuestos 49 centros educativos, 2 centros de salud y 11 puentes. En caso de descenso de avalancha de escombros, se han identificado un total de 14 sectores ubicados en zona de peligro moderado con aproximadamente 5,878 habitantes y zonas de peligro bajo con 31 sectores expuestos y con alrededor de 20,085 habitantes. En caso que el Misti presente erupciones vulcanianas y plinianas puede generar caídas de ceniza que cubriría todo el distrito de Miraflores. Finalmente, dado la morfología agreste del Misti, los flujos de lava no tienen alcance a las zonas urbanas del distrito de Miraflores. En caso que el Misti presente una erupción de tipo subpliniana a pliniana (IEV >2), que considera importante la evacuación de 9 sectores en nueve etapas de evacuación. Así mismo, se identificaron 9 puntos de concentración como lugares de espera transitoria para el traslado de la población. También se identificó vías de rápido recorrido para la evacuación y la sugerencia de una zona de albergue alejada de la ciudad de Arequipa.