Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

Nuestra comunidad

Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.

Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1044 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
554 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
946 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1044 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
554 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
946 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Conociendo un poco más sobre el lago Titicaca: ¿qué procesos físicos explican las variaciones del nivel de sus aguas en el tiempo?
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06) Sulca Jota, Juan Carlos; Apaéstegui Campos, James Emiliano; Tacza, José
La disponibilidad de agua del lago Titicaca es importante para los ecosistemas locales, el agua potable, la industria, la pesca, la agricultura y el turismo de Perú y Bolivia. Sin embargo, los procesos físicos de gran escala asociados a la variabilidad del nivel del agua en el lago Titicaca (Lake Titicaca water level, LTWL) no han sido documentados. Este estudio investiga las fluctuaciones de LTWL durante el período 1921- 2018 utilizando técnicas de filtros de pasa banda, baja y alta en las series mensuales de LTWL, el reanálisis ERA-20C y la temperatura de la superficie del mar (TSM). Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple (MLR, por sus siglas en inglés) basados en los índices TSM para identificar los modos de variabilidad de LTWL. La medición LTWL ha establecido los siguientes modos: anual (12 meses), bienal (22-28 meses), interanual (80-108 meses), decenal (12.75- 14.06 años), interdecenal (24.83-26.50 años) y multidecenal (30-65 años). La variabilidad de LTWL se debe al flujo de humedad proveniente desde los niveles bajos hacia la cuenca del lago Titicaca, aunque los forzantes regionales varían según el modo temporal. La banda bienal está asociada con las anomalías de TSM sobre la parte sureste del océano Atlántico tropical que refuerzan el sistema Alta de Bolivia-Baja del noreste. El modo interanual de LTWL está asociado con las anomalías de la TSM del océano Atlántico sur, las cuales modulan la posición de la Alta de Bolivia. Según los modelos de regresión lineal múltiple (MLR), los componentes decenal e interdecenal del LTWL pueden explicarse mediante una combinación lineal de la variabilidad decenal e interdecenal de las anomalías de TSM del Pacífico y el Atlántico (r > 0,83, p < 0,05). Por el contrario, el componente multidecenal del LTWL está impulsado por el componente multidecenal de las anomalías de TSM del Atlántico norte (AMO) y de la parte sur del océano Atlántico sur.
ItemOpen Access
South Eastern Pacific Circulation from Argo Floats (SEPICAF): estado actual y perspectivas
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Montes Torres, Ivonne; Mosquera Vásquez, Kobi Alberto; Dewitte, Boris
El proyecto SEPICAF (South Eastern Pacific Circulation from ARGO floats) nace para contribuir con los esfuerzos de muestreo regional y mejorar el actual sistema de observación del océano Pacífico suroriental. Durante el desarrollo de su fase I, se desplegaron 17 flotadores tipo ARGO frente a las costas de Perú y Chile. SEPICAF ha permitido tener datos del océano por debajo de la superficie para realizar un mejor diagnóstico de las condiciones oceánicas y ha sido clave para determinar el estado de El Niño costero 2023-2024 en nuestra región, evento que concluyó en marzo de 2024. Actualmente, SEPICAF está en su fase 2, en la cual se espera desplegar 15 flotadores frente a la costa peruana. Todo ello ha sido posible gracias a los convenios marco de colaboración del IGP con el IRD de Francia y la empresa TASA.
Palabras clave:ARGOSEPICAFFlotadores
ItemOpen Access
Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Sabancaya
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Del Carpio Calienes, José Alberto
El volcán Sabancaya, ubicado a 18 km al sur del valle del Colca (Caylloma, Arequipa) y a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, es el segundo volcán más activo del Perú. Desde noviembre de 2016, y hasta la actualidad, viene presentando un proceso eruptivo de tipo vulcaniano. Basados en estudios previos sobre la actividad pasada del Sabancaya y en el comportamiento de volcanes peruanos similares, en caso de una nueva erupción del volcán Sabancaya se consideran seis escenarios eruptivos: el primero considera una erupción de tipo vulcaniana (IEV 1-2); el segundo, una erupción efusiva con emisión de lavas; el tercero, una erupción con crecimiento de domo; el cuarto, una erupción de tipo subpliniana (IEV 3); el quinto, una erupción de tipo pliniana (IEV 4-5) y, el sexto, corresponde al colapso de flanco y emplazamiento de avalancha de escombros [...].
ItemOpen Access
Informe técnico: Mapa de peligros del volcán Misti
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-11) Rivera, Marco; Cuno, Juan; Valdivia, David; Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra; Del Carpio Calienes, José Alberto
El volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) escenario de erupción con colapso de domos de lava; y 6) erupción con colapso de flanco y emplazamiento de avalanchas de escombros [...].
ItemOpen Access
Caracterización observacional de las componentes de irradiancia solar en los Andes centrales del Perú
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Flores Rojas, José Luis
Este estudio evalúa de forma exhaustiva los patrones de irradiancia solar en la región occidental del valle del Mantaro, región ecológica y agrícola de los Andes centrales del Perú. Utilizando datos de radiación solar de la estación Baseline Surface Radiation Network (BSRN), instalada en el Observatorio Geofísico de Huancayo (OGHY, 12.04° S, 75.32° W, 3350 m s. n. m), entre los años 2017 y 2022, se analizan las variaciones estacionales y tendencias en los componentes de la irradiancia solar en superficie. Asimismo, se estudian las variaciones diurnas y estacionales de los componentes de la radiación solar, a saber, la irradiancia difusa (EDF), directa (EDR) y global (EG). Los resultados muestran picos y declives distintos a lo largo de las estaciones, con EDR y EDF exhibiendo tendencias estacionales opuestas, lo que influye en la variabilidad general en EG. Los picos de EG ocurrieron en primavera (3.32 MJ m⁻² h⁻¹ al mediodía), particularmente durante octubre (24.14 MJ m⁻² día⁻¹). Probablemente, este comportamiento estuvo asociado con eventos de quema de biomasa y un mayor espesor óptico de aerosoles (EOA) presentes en esta región durante la primavera. Estos hallazgos destacan el impacto de los aerosoles de quema de biomasa en la dinámica de la radiación solar en la región. En general, la variabilidad estacional de EG en el OGHY es menor que la observada en otras regiones de América del Sur, en latitudes más altas, y alcanza sus máximos durante los meses de primavera.