Repositorio
Geofísico Nacional

El Instituto Geofísico del Perú promueve la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos científicos que son de gran utilidad para nuestro país.

Esta plataforma es un servicio digital de libre acceso, donde puedes compartir información y conocimientos como resultado de las investigaciones científicas que se realizan en el campo.

Acerca deRecursos
Photo by @inspiredimages
 

Nuestra comunidad

Nuestro Repositorio Geofísico Nacional cuenta con 7 comunidades principales, las cuales contienen diferentes materiales informativos que se han elaborado en el transcurso de los últimos años.

Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1040 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
551 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
945 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más
Logo 
374 Ítems Institucional Ver más
Logo 
14 Ítems Observación Geofísica, Desarrollo e Innovación Tecnológica Ver más
Logo 
163 Ítems Tesis Ver más
Logo 
1040 Ítems Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera Ver más
Logo 
551 Ítems Ciencias de la Tierra Sólida Ver más
Logo 
945 Ítems Ciencias del Geoespacio y Astronomía Ver más
Logo 
38 Ítems Impacto de la Geofísica en el Desarrollo Sostenible Ver más

Recent   Submissions

ItemOpen Access
Boletín científico El Niño. Vol. 11, n° 06 (junio 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-06) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ItemOpen Access
Boletín sísmico mensual (octubre 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-10) Instituto Geofísico del Perú
Durante el mes de Octubre de 2024, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) reportó la ocurrencia de 58 sismos con epicentros en el borde occidental y dentro del territorio peruano.
ItemOpen Access
Boletín científico El Niño. Vol. 11, n° 05 (mayo 2024)
(Instituto Geofísico del Perú, 2024-05) Instituto Geofísico del Perú
El Perú, como parte de la estrategia de gestión pública para enfrentar los peligros naturales, especialmente respecto a El Niño, establece el Programa Presupuestal por Resultados (PPR) 068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. A partir de 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), al igual que otras instituciones que conforman la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), participa en este PPR con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres”. Este consiste en la entrega en forma oportuna de información científica sobre el monitoreo y pronóstico de este evento natural oceánico-atmosférico, mediante informes técnicos mensuales, que permita la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional y regional. A este producto, el IGP contribuye con la actividad “Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño”, la cual incluye la síntesis y evaluación de los modelos de pronóstico de El Niño generados internacionalmente, como es el caso de los modelos climáticos globales, así como de aquellos obtenidos a partir de modelos propios como el de predicción de ondas oceánicas ecuatoriales, y los recientemente desarrollados modelo de inteligencia artificial y modelo Sistema Tierra regional de pronóstico para el territorio peruano y el océano Pacífico (IGP RESM-COW v1). Asimismo, incluye el desarrollo de investigaciones y estudios científicos que permiten entender la variabilidad climática y los procesos asociados al cambio climático, a fin de fortalecer, en forma continua, las capacidades para el pronóstico de El Niño. En esta línea, el IGP ha estructurado y desarrollado el Boletín Científico El Niño, un producto que contiene, en gran medida, los aportes científicos en el estudio y vigilancia de El Niño, así como La Niña y otros fenómenos relacionados. El Boletín, que se publica mensualmente desde 2014, cuenta con aportes nacionales e internacionales en diversos temas asociados a El Niño, sus impactos, procesos vinculados, temas asociados y otros igual de relevantes, artículos que se presentan en las secciones de “Divulgación Científica” y “Avances Científicos”.
ItemOpen Access
Supernovae photometry at OAUNI
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2024) Espinoza, M.; Pereyra, Antonio
We analyse photometric data of nine supernovae (SNe) in filters V , R and I obtained during observational campaigns at the OAUNI site in 2016, 2017 and 2023. The calibrated magnitudes of the observed SNe were compared with their respective light curves available in the literature to study their evolution after their maximum brightness. In some cases, the supernova color-color diagnostic diagram was used to determine our observation date and correctly locate our magnitudes on the light curves. For this purpose, the use of supernova light curve templates, as well as reference supernovae, was also helpful. This work allowed us to verify the feasibility of performing precision astronomical photometry at the OAUNI.
ItemOpen Access
Hydrometeors Distribution in Intense Precipitating Cloud Cells Over the Earth’s During Two Rainfall Seasons
(Springer, 2024-01-25) Kumar, Shailendra; Flores Rojas, José Luis; Moya Álvarez, Aldo Saturnino; Martínez Castro, Daniel; Silva Vidal, Yamina
In the present study, we used attenuated corrected radar refectivity factor (Zₑ) and rain-drop size distribution (DSD) to investigate the hydrometeors distribution in the intense precipitating cloud cells (PCCs) from precipitation radar (PR) onboard on Global Precipitation Measurement (GPM). The DSD parameters consist of two variables, namely, mass-weighted mean diameter (Dₘ) in mm and normalized scaling parameters for hydrometeors concentration (Nw) in mm⁻¹ m⁻³. We defned two types of PCCs, which are the proxies for the intense rainfall events. First PCC is termed as Cumulonimbus Towers (CbTs), which consist of Zₑ> =20 dBZ at 12 km altitude, and its base height must be less than 3 km altitude. We also defned intense convective clouds (ICCs), which consist of Zₑ>30 (40) dBZ at 8 km (3 km), respectively, and are termed as ICC8 and ICC3, respectively. The spatial distribution reveals that continental areas consist of a higher frequency of CbTs and ICC8s compared to oceanic areas, whereas ICC3s are uniformly distributed over tropical land and oceanic areas. The DSD parameters reveal that intense PCCs have larger hydrometeors (Dₘ), whereas weaker (less Zₑ) vertical profles consist of higher concentration (Nw) of smaller hydrometeors (Dₘ). Land consists of larger hydrometeors (Dₘ) compared to oceanic areas, and diferences are higher in liquid phase regimes compared to mixed phase regimes. The vertical profles of Zₑ, Dₘ and Nw are showing the higher regional diferences among the diferent land-based areas, compared to various tropical ocean basins. Western Himalaya Foothills and Sierra De Cordoba consist of the strongest vertical profles with the largest Dₘ on the Earth’s áreas during JJAS and DJFM months, respectively.